martes, 18 de noviembre de 2008

HISTORIA DEL TEMPLO SANTIAGO POMATA


EL TEMPLO SANTIAGO DE POMATA
El templo de Santiago de Pomata 0 de nuestra señora del rosario, esta sobre una colina de roca acantilada, al borde oriental del pueblo y teniendo a su8s pies las aguas del lago titicaca.
Es la obra de arquitectura monumental, la mas importante del arte indohispanico.Se ignora la fecha exacta de la iniciación de los trabajos del templo, así como los pormenores de la fundación del pueblo (si es quien hubo).pero convenimos en que se comenzó a construir al poco tiempo de la llegada del distinguido fraile Tomas de San Martín que fue quien proyecto la obra, en su calidad de superior, quien junto a otros dominicos llegó al pueblo en 1534. Es necesario anotar que junto al superior Tomas de San Martín llego el fraile Juan Fornicedo maestro de obra de quien se dice “se desempeño con mucho celo y devoción desmedida”.
Es así que después de 194 años se realizaron algunas obras complementarias. Por ejemplo el arco o portada que da ala plaza tiene la siguiente inscrip
ción:
“Siendo cura el S.D.D. Gregorio Santiago Soto. Año 1763”.
Igualmente en el arco del segundo altar en el interior del templo, es el altar mayor, hay unas gradillas de plata que están la siguiente inscripción: “El doctor Gregorio Santiago de la Concha, cura propio y vicario de la provincia mandó hacer estas gradillas año 1766”.
En cuanto a los exteriores del templo en si, los dominicos a causa de su expulsión, dejaron inconclusa por una eternidad la torre en cuya parte superior se lee “QUIROGA 1794”, se trata del párroco del templo calificarla como: “El mejor poema del cincel y la......(inconclusa)

EFRAIN CASTLLO QUISPE (Platanito)

4 comentarios:

Roger Gonzalo Segura dijo...

Estimado Profesor Efraín:
Una alegría leer su texto en su blog, y un feliz recuerdo por haber sido su alumno en mis años mozos (1986). Su texto me sacó de muchas dudas. En mis manos tengo un trabajo hecho por Ricardo MARIÁTEGUI OLIVA (1949, titulado "Pomata: Templo de Nuestra Señora del Rosario" (Lima: Instituto de Investigaciones de Arte Peruano y Americano) sugiere que la construcción de la iglesia se ha dado entre inicios del s. XVII y terminada a fines del siglo XVIII. El autor sostiene que según los datos del Archivo de la Orden Dominica en Roma, el quien dirigió la construcción fue el arquitecto P. Juan Moreno, de la Orden de los Predicadores quien hizo también los claustros de Santo Domingo en Cuzco. Sobre las torres, el autor sostiene (en base a lectura de la Memoria del Intendente de Puno, Marqués de la Casa Hermosa) que dos las torres habrían sido terminadas por el Parroco D. Mateo Quiroga, pero el derecho fue destruido por un rayo, justo en el que lleva la inscripción QUIROGA Ac. ?794. ¿Qué hay de cierto de esto?
Por otros lado, por mi parte no creo que el fraile Tomás de San Martín haya empezado con la iglesia que tenemos hoy pero si habría construido una capilla de importancia hacia 1540. Las edificaciones que aparecieron bajo la gestión de los dominicos son los templos de Santa Bárbara en 1555, San Pedro en 1565, San Juan en 1570, y entre otras casas en Chucuito, Juli, Copacabana, Pomata, Ilave, Ácora, Yunguyo y Zepita (Tamayo 1982: 54). Además, se sabe en 1567, por medio de Diez de San Miguel que “se habrán gastado en la dicha iglesia (¿de Santiago?) de treinta y dos mil pesos arriba todo lo cual recibió y gastó (dudosamente) un Fray Agustín de Formizedo que residió en la dicha doctrina que al presente está en Moquegua” ([1567] 1964: 231-232). (¿Es el mismo Juan Fornicedo que usted menciona?). Hacia 1619, el obispo de La Paz, Pedro de Valencia describe que “Pomata tiene tres yglecias parrochiales una pila Baptismal en cada una. La advocacion de la maior es Santiago, San Martin, San Miguel. La mayor es templo acavado y muy bueno. Las demas son ramadas donde con yndecencia se selebran los divinos oficios. Estan estas parrochias a cargo de tres religiosos sacerdotes de la orden de Sancto Domingo”. Esto nos indica que los dominicos no fueron expulsados por el virrey Toledo a fines del s. XVI. Entonces, cabe la pregunta, si el templo mayor estuvo acabado, ¿Cuál de ellas es la iglesia actual? ¿Dónde están las dos restantes, y hay algunos rastros hoy?
Otra cosa quisiera compartir con usted. Soy estudiante de Lingüística en la actualidad, y desde ese punto la interpretación de POMATA como PUMA+UTA no se ajusta a las reglas de composición del aimara. En todas las composiciones de este tipo la primera vocal del segundo componente se impone, y la última vocal de la primera palabra se asimila, ejemplo: YUNGA+UYO = YUNG-UYU, YUNKA+UTA= YUNK-UTA, QALA+UYO = QALUYU, etc., etc. etc. Viendo esa regla PUMA+UTA daría PUM-UTA, pero no es así. Yo sugiero que debe analizarse con mucho cuidado. A veces los habitantes no siempre sabemos el origen del nombre de nuestros lugares. Sin embargo, como aimarahablante que soy, en un par de oportunidades he escuchado en un par de mujeres una casi joven y analfabeta y otra muy viejita decir PUMAAT’A, con la T’A que se pronuncia para decir pan en aimara (T’ANTA). Pero cuidado, lo que si es frecuente entre los hablantes en su mayoría es escuchar en aimara PUMAATA, así con la A larga. Yo por casualidad encontré escrito en un vocabulario del aimara de 1612 de Bertonio como PUMATTA, así con doble T. Por tanto, yo soy de la idea que el segundo componente no es UTA, sino, ATTA, como en SORAAT’A, TORAAT’A, TARAAT’A, con T de pan de harina T’ANTA. Queda abierta la posibilidad de debatir sobre estos puntos.
Saludos
Roger Gonzalo Segura

Unknown dijo...

Saludos muy especiales a mis eminentes maestros.

Unknown dijo...

Del colegio IN A 73 de Pomata

Unknown dijo...

Donde se te puede ubicar o dejaralgun telefono. Gracias

visite pomata

Atractivos de Pomata

VISTAS DE POMATA